martes, noviembre 24, 2009

"ALMA AUSENTE" FEDERICO GARCIA LORCA




ALMA AUSENTE




No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos
ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque
te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie.
No.
Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte
y el gusto de su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer,
si es que nace,un andaluz tan claro,
tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia
con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

*

*

*fotografía de Federico adolescente

martes, noviembre 17, 2009

"MALETA UNO" Poesía de Christian González Díaz por Jaime Antonio Guzmán

Comparto con Uds., este texto estupendo y lleno de entusiasmo ,que me envió el poeta Juan Antonio Guzmán, quien nos presenta a Christian González Díaz, y su "MALETA UNO" ,aunque no conozco su poesía, pienso que los viejos, debemos darle espacio a los jóvenes para que conozcamos su obra.

Busqué en Internet y encontré lo siguiente:Asesor y colaborador
Comisión Chilena de derechos Humanos
Colaborador permanente de la Comisión Chilena de derechos Humanos desde 1994 a 2004, asiste a reuniones permanentes con el presidente de la Institución, colabora en la digitalización de sus trabajos y desarrolla acciones de capacitación y promoción de los Derechos Humanos en establecimientos educacionales de todos los niveles; desarrolla itinerantica de las obras de arte propiedad de la Comisión. Coordina y ejecuta la Habilitación del Centro de Documentación y archivo, realiza colaboración en la formulación, presentación y gestión de diversos proyectos.
Comisión Chilena de Derechos Humanos (en 1978)




“MALETA UNO”
Poesía de Christian González Díaz
Por Jaime Antonio Guzmán

Encontrarse con un poema de Christian González Díaz, es entrar en un mundo tan abundante, complejo y diverso como la propia dialéctica que se evidencia en sus infinitas experiencias como ciudadano del mundo. Maleta Uno, es una muestra de ese sazonado universo, que en su peregrinaje, nos embarca junto a él en un viaje que no delimita, ni muere, como un inicio ligado a un final repatriado en un libro. Maleta Uno, es un transitar con tantas detenciones, que la reflexión se permite un espacio importante y constante en este nuevo compartir del poeta.

Maleta Uno es un mensaje liberador para la esencia del hombre, que como macho cabrío o como hembra en celo hace suya la pradera o como sensible observador del caos social, logra promover entre sus prosas –inconcientemente o a saber intencionado– sobre la importancia de reconocerse en esta ambivalencia, que se teoriza en sus prosas como una alternativa para la promoción de la universalidad humana.

Nos enuncia en sus versos. Nos nombra. Nos convoca a los amigos poetas, a los artistas plásticos, a los músicos que, conocedores o indolentes de su trayectoria, los transforma en parte obligada de un libro que bien podría sentirse como una referencia biográfica acerca de su vida transcurriendo en medio de otras vidas, lo que le agrega un valor que trasciende en este viaje lleno de azares y propuestas de todos, con todos y por todos. El poeta se humaniza en esta invitación abierta. Él no está solo y lo reconoce. Lo utiliza como una necesidad en su confesión, como metáfora de la necedad del yo y los otros, del yo y mis hermanos y hermanas, existiendo de cuando en cuando en un mundo aparte, su propio mundo, que necesita de todos para saberse más justo, más humano y más libre.

Este viaje desemboca. Se detiene para descansar. En sus versos se observa un espacio importante donde ciertos lugares se trasforman en verdaderas causas en su poesía, porque el poeta también se reconoce dentro de un mundo mucho más grande que el propio, se reconoce como parte de Latinoamérica, donde Bolivia, para él, viene en transformarse en una parada obligada, que invita a los replanteamientos y a la urgencia de mirarse como hermanos de un continente, como vecinos, como compañeros de este viaje donde el continuar, depende de todos.

Gracias Christian por invitar a los lectores a viajar con esta maleta, un excelente trabajo poético. Mis felicitaciones van acompañadas de la certeza que me provoca Maleta Uno, reconociendo que pocas veces nos encontramos con propuestas tan atractivas y dinámicas como la que has presentado. A mi entender, el Premio Altazor a la Poesía Chilena, será equipaje de tus próximos viajes.

Santiago de Chile, Noviembre 2009.-
A la generación que se levanta
A Tamara González Rodríguez

Dulce manjar de la inocencia
descubres cada día la vida que llevas


vives en tus sueños el futuro de las huellas
que dejas sobre el pasto que pinta nuestra tierra


acércate tiende tu mano sobre los vientos


arrulla mi mente


escucha el silbido del nacer de las flores
convéncete de lo bello en el horizonte


camina tranquila hasta que tus alas inicien el ruedoa


vanza por las rocas húmedas del mar sereno


resiste ante la adversidad de los tiempos incrusta el amor a manos llenas
vibra con las luces de las estrellas


en medio de la noche


pon tus pies sobre la tierra


para que tus sueños te levanten



Del Desayuno, Madrid, España

Llega por fin está mañana tranquila
el alba despunta el día primero de Fuencarral
un Madrid duerme y otro despierta
con la ilusión de los juegos en el futuro del amor

La querida tía esmeralda preparará desayuno
me contará buenas cosas y tendremos listo el tiempo
partiremos con la alegría de los niños a la salida del edificio
pensaremos ampliarnos, botar la muralla del lado

Siento el ánimo de todos que se me viene
los amigos que quedaron en Chile pensando en otro asado
el vecino que atiende la tienda de licores
ya es mi amigo y les envío a mis amigos para que brinden

Recibiremos visitas a medio día
invitaremos a los que llegaron hace una treintena de años
a conversar sobre el tiempo que avanza distinto en otras tierras
hablaremos de bueyes perdidos.

*


lunes, noviembre 09, 2009

RODOLFO RESCAGLIO ó REQUIEM PARA MI PRIMO RODOLFO RESCAGLIO


Este fin de semana, buscando unos libros en un baúl, encontré una Antologia "Pajaros en la Isla", donde publiqué un poema , a mi primo Rodolfo Rescaglio Silva, de 33 años, hermoso, bello de cuerpo y alma, buen padre, hijo, hermano, sobrino, amigo,lleno de sueños , casado, padre de familia ,que fue brutalmente asesinado por la dictadura, cumpliendo funciones laborales, en su trabajo, ubicado en el Cerro Santa Lucía... paradojalmente, este cerro, en su comienzo, fue ornamentado por orden de Benjamin Vicuña Mackenna por Angelo Boni Alessandrini, hermano de Ester Boni Alessandrini, casada con Eliseo Rescaglio, ambos profesionales: uno arquitecto y el otro ingeniero, de nacionalidad italiana, que fueron contratados por entidades chilenas para construir progreso en Chile....Eliseo Rescaglio fue el bisabuelo de Rodolfo ..y el tío Angelo murió sin terminar su obra y continuándola un chileno.....
Vanos intentos hizo la familia por esclarecer la verdad y castigar a los culpables, que eran intocables en esa época; hasta el Diario "El Fortin Mapocho", salió en su defensa entrevistando a su joven viuda, que había hecho a Rodolfo padre de una pequeña , que tenía 4 años..pero como era lo general, lo habitual, su muerte quedó impune y su madre murió con esa tristeza en el corazón..Los que amamos a Rodolfo no lo olvidaremos jamás..vivirá siempre en nuestro recuerdo, con su sonrisa hermosa, su cabello dorado y sus pasos largos y su figura alta, atlética, siempre solícito y amable.


REQUIEM A RODOLFO RESCAGLIO


(1987)




Amortajada


con las cuencas vacías


exprimidas por el llanto


el corazón contrito


hasta la saciedad


te contemplo atónita




En el suelo yaces


pariendo desamparo


brutalmente coronado de rosas rojas




Tu cuerpo joven y bello


desgarrado


desangrado


malherido


parecieras un guerrero etrusco


azolado por la furia de Sila




Nevados picachos


estrellas negras


se burlan


caracajadas siniestras


remecen las grietas todas


de esta larga faja de tierra tan herida




Desvarío


enloquezco


me crecen garfios en las manos


Impotente cerceno mis oídos


arranco mis cabellos


y grito:


¡NOOOOOOOOOOOOO¡


¡Rodolfo No¡


para aplacar esta tremenda blasfemia de tu muerte.








lunes, noviembre 02, 2009

CELEBRACION DEL DIA DE LOS DIFUNTOS - BREVE ENSAYO DEL POETA Y NARRADOR VENEZOLANO -ALEJO URDANETA

Este año he recordado a mis amados difuntos sepultados en Chile, pero me siento incapaz de decir una palabra: el dolor de su ausencia se hace mayor..y llamarlos "difuntos" duele fuerte..más que otros años, así que transcribo este interesante texto de mi amigo el poeta ALEJO URDANETA gran narrador y poeta venezolano:


CELEBRACION DEL DÍA DE DIFUNTOS




La atracción de la muerte está muy acentuada en nuestros países herederos de la cultura hispánica, que a su vez se tiñe de múltiples creencias y ritos de diversas religiones. De España recibimos en tercer grado de consanguinidad la influencia del cristianismo en su vertiente católica, y también los hábitos religiosos de los pueblos que habitaron la Península Ibérica: celtas, íberos, judíos, musulmanes. Además de esa penetración hegemónica, la América del continente sur aceptó la presencia aborigen y la negra venida del África a título de esclavitud.Todas esas culturas dan a la muerte un sentido de trascendencia o búsqueda de la inmortalidad; por eso es ritual y solemne, a diferencia de las culturas germánicas, para las que la muerte es un pasaje y nada más. Pero ese gusto por la muerte es ancestral para algunos de nuestros pueblos (me refiero aquí a México), y viene de las guerras floridas de los caballeros nahuas hasta su cristalización en figuras que representan la muerte, hechas de dulces con forma de esqueletos. El día de los muertos es en México un día de fiesta, como una manera de menguar la importancia a la vida. Octavio Paz lo ha desarrollado ampliamente en su obra “El laberinto de la soledad”.Hablamos aquí, principalmente, de la celebración que hace México del día de los difuntos, el dos de noviembre. El pueblo mexicano tiene en sus raíces una fuerte tendencia al mito, abolengo indígena que ha aprovechado la burguesía, a la que llamaban “la más inteligente de Hispanoamérica”. El mito revolucionario cayó en bancarrota cuando pasaron los ideales y el indio y el pobre se quedaron puertas adentro de la miseria. Lo mismo ha ocurrido en toda nuestra América.En comentario acerca de la fiesta de los difuntos en México, hablé de la danza trágica, porque la fiesta de noviembre se asemeja a la obra de Saint-Saens, basada en un poema de Hernri Cazalis, que describe a la Muerte (con mayúscula) tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche.Todas las manifestaciones religiosas tienen un fondo social y ocultan un reclamo del más pobre. La Revolución Mexicana de 1910 parecía ser la terminación de las injusticias de los gobernantes del siglo anterior. La frustración que padeció el indio desplazado o el campesino clavado en la tierra, no pudo ser rescatada nunca más. El ideal revolucionario quedó en el intento de unos pocos por alterar el orden implantado por los seguidores de Porfirio Díaz, que de montoneros pasaron a ser dueños de bancos y grandes señores.Eso mismo lo hemos vivido en Venezuela, y me atrevo a decir que en todos los países de la América del Sur. El General Gómez gobernó a Venezuela con brazo de acero durante treinta y cinco años, hadta su muerte natural el 17 de diciembre (el mismo día y mes de la muerte de Bolívar), y quiso sobrevivir con su nombre en generaciones futuras, muchas de las cuales recibieron la bendición y el dinero del viejo tirano.Las letras mexicanas han tenido un gran acierto en develar causas y efectos de la pérdida irremediable de la fe del aborigen y del campesino. “La revolución no pasó por aquí”, decía el pueblo que veía enriquecerse a los caciques que tanto ofrecieron. Y había que buscar causas, porque los efectos todavía los padecemos.El escritor mexicano Samuel Ramos habló de un complejo social de minusvalía en la sociedad de su país, y se propuso presentar los rasgos tipológicos de los grupos sociales. Desnudar al “pelado” y descubrir lo que ocultaba la máscara sonriente de la burguesía, aquella con inteligencia excepcional.El pueblo quedó igual después de la revolución, y sólo en la capital y en grandes ciudades se advirtió algún cambio en el desarrollo y el bienestar. Todavía el indio y el hombre del campo dicen: “La revolución no pasó por aquí”.Tres escritores mexicanos acertaron en sus diagnósticos sobre el pueblo que esperaba. Mariano Azuela, José Revueltas y Agustín Yáñez dieron, cada uno desde su punto de vista social y literario, una explicación literaria de la situación.Azuela asentó en sus novelas, y especialmente en “Los de abajo”, su visión de los cambios que las letras debían proporcionar: 1.- El cronista literario ha de hacer la denuncia a la par de los cambios naturales. Nuevos tiempos y nuevas gentes. Eso es todo. 2.- El receptor del mensaje debe ser activo y no caer en el fácil descanso que entretiene en el teatro o la lectura blanda.El resultado del esfuerzo de Azuela fue destacar la falta de consistencia de la revolución, consciente como estaba de las desorientaciones que llevaron a intelectuales y artistas a formar parte de tropas, sin saber cómo desempeñarse.José Revueltas era marxista practicante, y veía el proceso de la revolución mexicana como un ejemplo para la soviética de 1917. Su obra tomó otro camino a causa de la influencia recibida de Faulkner, lo que le valió la acerba crítica del partido comunista ruso. El lirismo poético fue su enseña artística, ya que el autor mexicano afirmaba con toda razón que los revolucionarios pueden ser presas de la soledad y de la angustia metafísica. Fernando Alegría lo dijo: “El mundo de Revueltas, hondamente mexicano, oscila entre esencias poéticas y realidades brutales”. No era eso lo que quería el estalinismo.El último de esta especial categoría fue Agustín Yáñez, con su obra: “Al filo del agua”, de 1947. Un pueblo de mujeres enlutadas de la provincia mexicana mostraba su viejo esqueleto de superstición y sexo, y de miedo. Yáñez ofrecía una nueva manera de mirar el paisaje, con el misterio heredado de siglos de dominación. “Al filo del agua” nos muestra el paso de la revolución por el borde del pueblo, a caballo, con figuras sin rostro. Un lugar donde ningún poblador, salvo María, sobrina del cura, abre el camino al éxodo y a la búsqueda de la libertad.¿Qué ocurrió con la revolución mexicana? Es verdad que impuso cambios importantes, como la reforma agraria, pero el pueblo quedó igual que antes, esperando un campanazo de esperanza.No creo que pueda hablarse de factores económicos, o políticos. Yo creo que la causa está en el mismo hombre que ha padecido y no sabe el camino de la liberación.De allí la fiesta de los muertos: Una forma de menguar importancia a la vida.¿No es igual en todo nuestro continente hispanoamericano?